
Llevan 35 años de tradición desde su reinstauración en 1.982
El Villar lo tiene todo preparado sus fases distribuidas por días permiten la llegada al pueblo vecino en diferentes momentos, de acuerdo a tus posibilidades y ganas.
1. Velatorio de la Morca (jueves 23)
2. Desfile de Botargas (viernes 24)
3. Concurso de Murgas (viernes 24- será el XXXI concurso)
4. Desfile de Carnaval (sábado 25)
5. Quemá del Chinchoso (sábado 25)
6. Entierro de la morca (sábado 25)
Si sigues leyendo podrás ver cada una de las fases, su historia y lo que significan y lo que se realiza en cada día.
Historia del Carnaval deVillar.
Durante
la dictadura franquista el Carnaval estuvo prohibido, perdiendo con los
años su popularidad, hasta que hace veintidós años recobra su interés
en Villar del Arzobispo. En 1981, un reducido grupo de personas decide
rescatarla del olvido y durante el invierno de comienzan a madurar la
idea de recuperar el Carnaval, comenzando a recopilar información de los
ancianos del lugar y saber cómo se celebraba. Éstos les comentaron que
la costumbre era disfrazarse de "botargas" con el objetivo de provocar,
ocultándose bajo un atuendo común a todos y creado con prendas del
hogar: sábanas, cestas y almohadas.
Era
el único día del año en que la gente se desinhibía. Las botargas
(mayoritariamente hombres) en algunos casos iban desnudas o ligeras de
ropa bajo un disfraz que les deformaba la figura y les ocultaba el
rostro. Llevaban a modo de barriga y trasero unas almohadas atadas para
deformar la figura y una cesta de vendimiar cubriéndoles la cabeza y
cuyas rendijas les permitía tener una visión suficiente para caminar y
observar a quienes se acercaban; por último, una sábana o cubre de cama
se dejaba caer desde lo alto de la cesta y recogida con las manos tapaba
todo el cuerpo.
El grupo de botargas desfilaba por las calles del pueblo acompañadas de una charanga (acordeón, caja y guitarras) y sin dejar de incordiar a las personas que encontraban a su paso; cuando deseaban meterse con alguien se acercaban y les gritaban deformando la voz: "guruguruguru que no me conoses, que no me conoses"; este grito, de tipo gutural (sin que haya fuentes de investigación que lo atestigüen) parece una reminiscencia del grito de las mujeres bereberes (antiguas pobladoras del lugar). Famosa por su impacto en aquel momento y mantenida en la tradición oral por las personas más mayores del pueblo, fue una comparsa de botargas que, subidos a un carro tirado por un burro, recorrieron las calles del pueblo (escasamente iluminadas en esa época) mostrando a sus convecinos y de manera intermitente las partes pudendas, al grito de "¡vendemos puerquicos!". Corría el año 1935 y la cuadrilla se llamaba "del ñudo" (del nudo) e iban acompañados del "Tío de la higuica", personaje popular vestido a la antigua usanza y con capa quien, portando una caña larga de la cual pendía un hilo en cuyo extremo llevaba atado un higo seco, provocaba a los niños para que intentaran comerla, pegando un golpe de caña cuando éstos estaban a punto de hincarle el diente y poniéndola lejos de su alcance.
3. Concurso de Murgas
El grupo de botargas desfilaba por las calles del pueblo acompañadas de una charanga (acordeón, caja y guitarras) y sin dejar de incordiar a las personas que encontraban a su paso; cuando deseaban meterse con alguien se acercaban y les gritaban deformando la voz: "guruguruguru que no me conoses, que no me conoses"; este grito, de tipo gutural (sin que haya fuentes de investigación que lo atestigüen) parece una reminiscencia del grito de las mujeres bereberes (antiguas pobladoras del lugar). Famosa por su impacto en aquel momento y mantenida en la tradición oral por las personas más mayores del pueblo, fue una comparsa de botargas que, subidos a un carro tirado por un burro, recorrieron las calles del pueblo (escasamente iluminadas en esa época) mostrando a sus convecinos y de manera intermitente las partes pudendas, al grito de "¡vendemos puerquicos!". Corría el año 1935 y la cuadrilla se llamaba "del ñudo" (del nudo) e iban acompañados del "Tío de la higuica", personaje popular vestido a la antigua usanza y con capa quien, portando una caña larga de la cual pendía un hilo en cuyo extremo llevaba atado un higo seco, provocaba a los niños para que intentaran comerla, pegando un golpe de caña cuando éstos estaban a punto de hincarle el diente y poniéndola lejos de su alcance.
Evolución de la fiesta
En
el año 1982 se disfrazó solamente la peña que ideó rescatar del olvido
el Carnaval. No obstante, hasta conseguir completar el programa de
fiestas actual, las diferentes comisiones han ido incorporando
progresivamente nuevos festejos. Desde entonces es una fiesta que con el
paso de los años gana protagonismo dentro del ámbito de la provincia de
Valencia. La celebración del Carnaval de Villar se ha caracterizado por
ser creativa e innovadora, y así ha sufrido cambios, incorporando
diversos elementos festivos que dieran mayor amplitud a la celebración
del Carnaval, en algunos casos similares o con algún referente a los
realizados en otros lugares y, en otros, de nueva creación. Todo ello de
manera escalonada, de tal manera que ha ido creciendo no sólo en actos
sino en días festivos.
1. Velatorio de la Morca
Desde
1993 el jueves pasa a constituirse como el primer día de la fiesta.
Desde sus inicios, la Morca ha sido transportada hasta su cremación por
hombres. Con la institución de este noche festiva se daba la
participación también a las mujeres, pues desde esa fecha son quienes
transportan la Morca, desde el taller (local de la Comisión de Carnaval
donde ha sido construida) hasta un local donde esperará hasta el sábado,
día de su entierro.
En
ese lugar será velada por los miembros masculinos y femeninos de la
Comisión y acompañada de quienes deseen asistir al velatorio. Para
acompañar la noche se cuenta con una verbena amenizada por una orquesta,
mientras se reparte entre los presentes "congretes" y cazalla.
2. Desfile de Botargas
Tiene
lugar el viernes por la tarde, a la caída del sol y después de
dispararse el chupinazo (cohete) que anuncia el comienzo propiamente de
la fiesta. Las botargas recorren las calles del pueblo en nutrido grupo y
acompañados de una charanga, instando al público a unirse a la comparsa
festiva que, como ya se ha dicho, no cesa de importunar a las personas
que encuentra a su paso. Hasta 1996 la comparsa fue acompañada del "Tío
de la higuica", personaje representado por Miguel Antón Molina y que
murió en esa fecha.
Posteriormente
no ha sido si no de manera intermitente que se ha recuperado este
personaje de manera voluntaria. No obstante en la presente edición se
piensa recuperar y mantenerlo en lo sucesivo dado su carácter
tradicional.3. Concurso de Murgas
Se
instituye 1986, a la manera de las que se celebran en Cádiz y en otros
lugares de España. Tiene lugar el viernes por la noche y es uno de los
actos más esperados por la población, dado que en las letras se vierten
los hechos más significativos acontecidos durante el año, tanto a nivel
local como nacional e internacional. Las letras de las murgas, festivas,
ocurrentes, maliciosas o irónicas se trasladan a un librito que es
repartido esa noche entre los numerosos asistentes para que puedan
seguirlas y tararearlas.
El es el único acto que se ha celebrado desde los inicios de la fiesta y con el cual nació. Da comienzo a las 16:30 horas con la concentración de comparsas y del público en general a las puertas del local de la Comisión, desde donde y acompañados de ocho bandas de música intercaladas entre la multitud inician el desfile por las calles del pueblo.
Al
finalizar el Concurso comienza una verbena que finalizará al amanecer
del sábado, cuando todavía quedan algunos flecos que acabar de los
disfraces para el desfile de la tarde.
En
el Concurso se conceden tres primeros premios, cuya cantidad ha variado
con el tiempo; en 2005 fueron: 1º/500€, 2º/400€ y 3º/300€; el resto de
participantes no premiados recibe una cantidad simbólica por su
participación (100€).
Paralelamente
y desde el Colegio Público Fabián y Fuero, se trabaja en el Carnaval
Infantil, trabajando desde las aulas en la confección de una "morca" más
pequeña cuyo entierro se celebraba el viernes por la tarde tras el
desfile, de una "murga" por ciclo educativo (sus letras,
mayoritariamente, trataban sobre temas de la Escuela) que luego
competían en un Concurso (la ganadora participaba por la noche en el
Concurso de murgas "mayores"); los niños también participan en un
concurso de Carteles infantiles.
Desafortunadamente
esta dinámica se truncó en 2002 con la desaparición del concurso de
murgas infantiles (los demás actos continúan celebrándose), aunque se
está trabajando para recuperarlo e incorporarlo al diseño curricular del
centro educativo, por entender que los niños y niñas significan el
futuro de la fiesta.
4. Desfile de Carnaval El es el único acto que se ha celebrado desde los inicios de la fiesta y con el cual nació. Da comienzo a las 16:30 horas con la concentración de comparsas y del público en general a las puertas del local de la Comisión, desde donde y acompañados de ocho bandas de música intercaladas entre la multitud inician el desfile por las calles del pueblo.
Hay
instituidos diferentes premios: 1º y 2º para comparsas de más de 10
personas y para comparsas de hasta 10 personas; tres premios para
disfraces individuales en tres categorías: mejor disfraz, disfraz más
original y disfraz más gracioso; un premio al mejor armatoste (elementos
construidos con mucha imaginación); dos premios a las mejores comparsas
infantiles; un premio al mejor disfraz infantil y un premio al disfraz
infantil más original.
El
Desfile de Carnaval es el acto (con diferencia) más multitudinario,
tanto en participantes como en espectadores, habiendo alcanzado cuotas
de visitantes cercanas a los 25.000 en los últimos años de la década de
los 80 y primeros de la década de los 90; en la actualidad se cifra
entre10.000 y 15.000 visitantes. Por otra parte, dadas las fechas en que
se celebra (mayoritariamente en el mes de febrero) y la situación
geográfica de nuestro municipio, en cuanto a la climatología hemos
tenido de todo y jamás se ha suspendido: nieve, frío, viento y lluvia;
sin alejarnos nada en el tiempo, en la edición de 2004 el desfile se
realizó bajo una pertinaz lluvia que, no obstante, no amedrentó a nadie y
se realizó hasta el final.
5. Quemá del Chinchoso
Hasta
1985 la fiesta únicamente contaba con un acto, el desfile de Carnaval
que iba acompañado de una banda musical para animarlo. Este año se
incorpora un nuevo personaje: el "Chinchoso", un muñeco a escala natural
que toma la figura de una persona (internacional) que represente los
valores más negativos mostrados en sus acciones; en la edición de 2004
dicho honor recayó en el actual presidente de USA, George Bush. Paseado
por las calles del pueblo dentro de una jaula es conducido hasta la
hoguera que arde desde la noche anterior en el centro del pueblo y allí
es quemado acompañado de los atronadores gritos de la gente y del
estruendo de una música infernal, con el deseo de que las llamas
purifiquen los efectos de dichas acciones.
A continuación tiene lugar el reparto gratuito de "entrepanes de morcas" (alrededor de 1.500 bocadillos, conteniendo dos morcillas que han sido preparadas semanas antes por la Comisión, primero fritas y después metidas en la jarra con el mismo aceite) y de un vaso de vino de la tierra; aunque las hay de carne, arroz, pan y cebolla, tradicionalmente se hacen de esta última, por ser las más populares.
6. Entierro de la morca
Tomando como referencia el famoso entierro de La Sardina (Murcia) se constituyó el Entierro de La Morca; las morcas en Villar del Arzobispo es el nombre que recibe una clase de embutido, las morcillas. Son típicas de nuestra gastronomía y determinaron que sería un buen homenaje a éstas. Cada año y por su caracterización mínima (no se viste, sólo se pinta su cara y algún elemento adicional: lazo, pañuelo, sombrero...), adopta un "personaje" diferente: pirata, coqueta... Después del desfile es el acto que más público congrega. Tiene lugar a la medianoche, con las luces de las calles del recorrido apagadas. Un desfile de antorchas abre la comitiva hasta la Morca que, llevada en andas por miembros de la Comisión es acompañada por un grupo de plañideras y una pequeña banda que interpreta dos ritmos diferentes: uno lento y acompasado que se une a los llantos de las mujeres, y otro frenético y acompañado de alaridos que se aprovecha para zarandear las andas con movimientos dislocados (hacia arriba y hacia abajo, y hacia ambos lados). Así hasta llegar a las puertas del local de la Comisión donde es incinerada tras el disparo de un castillo de fuegos artificiales; tradicionalmente, la morca iba repleta de cohetes que salían enloquecidos cuando ésta empezaba a arder, pero tras el cambio de normativa hace tres años ya no se ha vuelto a realizar.
Surge con la idea de mantener en activo la realización de la fiesta año tras año a partir de 1982, cuando se rescata del olvido. Cada año, en la verbena del sábado, se propone un listado de personas del pueblo, peñas y grupos de amigos de todas las edades para que se hagan cargo de la realización de la fiesta para el año siguiente. Esta Comisión se reúne todas las semanas y toma decisiones para obtener los medios económicos suficientes y así luego poder hacerse cargo del pago de los gastos ocasionados para poner en funcionamiento la fiesta: loterías, rifas, venta de camisetas, conciertos, verbenas, fiestas de disfraces, concursos, solicitud de subvención al Ayuntamiento de Villar del Arzobispo y a la Diputación (SARC), aportaciones económicas de los comercios colaboradores, concursos...
A continuación tiene lugar el reparto gratuito de "entrepanes de morcas" (alrededor de 1.500 bocadillos, conteniendo dos morcillas que han sido preparadas semanas antes por la Comisión, primero fritas y después metidas en la jarra con el mismo aceite) y de un vaso de vino de la tierra; aunque las hay de carne, arroz, pan y cebolla, tradicionalmente se hacen de esta última, por ser las más populares.
6. Entierro de la morca
Tomando como referencia el famoso entierro de La Sardina (Murcia) se constituyó el Entierro de La Morca; las morcas en Villar del Arzobispo es el nombre que recibe una clase de embutido, las morcillas. Son típicas de nuestra gastronomía y determinaron que sería un buen homenaje a éstas. Cada año y por su caracterización mínima (no se viste, sólo se pinta su cara y algún elemento adicional: lazo, pañuelo, sombrero...), adopta un "personaje" diferente: pirata, coqueta... Después del desfile es el acto que más público congrega. Tiene lugar a la medianoche, con las luces de las calles del recorrido apagadas. Un desfile de antorchas abre la comitiva hasta la Morca que, llevada en andas por miembros de la Comisión es acompañada por un grupo de plañideras y una pequeña banda que interpreta dos ritmos diferentes: uno lento y acompasado que se une a los llantos de las mujeres, y otro frenético y acompañado de alaridos que se aprovecha para zarandear las andas con movimientos dislocados (hacia arriba y hacia abajo, y hacia ambos lados). Así hasta llegar a las puertas del local de la Comisión donde es incinerada tras el disparo de un castillo de fuegos artificiales; tradicionalmente, la morca iba repleta de cohetes que salían enloquecidos cuando ésta empezaba a arder, pero tras el cambio de normativa hace tres años ya no se ha vuelto a realizar.
A
continuación tiene lugar la verbena, amenizada por dos grupos, cuyo
final tiene lugar al amanecer, momento en que se recogen las cenizas de
la Morca y se llevan al Balsón (embalse de origen árabe situado a la
entrada del pueblo) donde serán lanzadas a sus aguas. Por último, la
comisión obsequia con chocolate y magdalenas a quienes han aguantado
hasta esas horas. Ha finalizado la fiesta... hasta el año siguiente.
La Comisión de CarnavalesSurge con la idea de mantener en activo la realización de la fiesta año tras año a partir de 1982, cuando se rescata del olvido. Cada año, en la verbena del sábado, se propone un listado de personas del pueblo, peñas y grupos de amigos de todas las edades para que se hagan cargo de la realización de la fiesta para el año siguiente. Esta Comisión se reúne todas las semanas y toma decisiones para obtener los medios económicos suficientes y así luego poder hacerse cargo del pago de los gastos ocasionados para poner en funcionamiento la fiesta: loterías, rifas, venta de camisetas, conciertos, verbenas, fiestas de disfraces, concursos, solicitud de subvención al Ayuntamiento de Villar del Arzobispo y a la Diputación (SARC), aportaciones económicas de los comercios colaboradores, concursos...
En
1996, el Ayuntamiento cedió a la Comisión de Carnavales un local para
la realización de reuniones, confección de "La Morca", almacén... y
todos los actos que acarrea la realización de la Fiesta. Posteriormente
se adquirió un equipo informático y los materiales necesarios para la
realización de los eventos. No obstante, no sólo la Comisión de
Carnavales es la encargada de acarrear con todo el esfuerzo necesario si
no que muchos colectivos y asociaciones del pueblo son colaboradores.
Como es el caso de la Asociación de Las Amas de Casa que fríen todo el
embutido para el reparto de los bocadillos durante la celebración del
Carnaval; el alumnado del Centro Ocupacional de Disminuidos Psíquicos
"Los Serranos" de Villar que realiza con mucha ilusión el Chinchoso;
también hay que agradecer al gremio de los carniceros que aportan las
morcillas para hacer los bocadillos; y a la empresa Bodegas Comeche de
Villar que contribuye con vino de la tierra. Por otra parte, diversos
pubs ceden sus locales para realizar allí las fiestas durante el año.
Además, todos los vecinos colaboran indirectamente, puesto que son ellos
los que a lo largo del año compran las loterías realizadas para
recaudar fondos.
Durante
el verano se realiza un Concurso de Carteles. El cartel ganador es
utilizado por la Comisión para anunciar la Fiesta y es divulgado por
todos los lugares posibles, como Centros de Información Juvenil, los
pueblos más cercanos, por Valencia (Universidades, paradas de
autobús...), medios de comunicación... Todas las comisiones, a parte de
reunirse para recaudar fondos también lo hacen para aportar nuevas ideas
que hagan del Carnaval de ese año algo inolvidable y para que atraiga
al mayor número de visitantes.
Cap comentari :