Y es ahora que sale a la lúz un escandaloso gasto que La Pobla de Vallbona está realizando en la parcela del tercer colegio público de primaria, en estos tiempos en que los grupos afines al equipo de gobierno de La Pobla barajan fórmulas mixtas para construcción de colegios; fórmulas como la cesión de terrenos públicos para que empresas privadas construyan sobre él Colegios Públicos y los gestionen y exploten, privatizaciónes encubiertas de la educación- según denuncian los grupos de izquierda -.
El problema de la Pobla, según dice Cortina, es que el terreno sobre el que se construyó el Colegio se encuentra en manos privadas, puesto que a pesar de que deberá ser público por definición del PGOU, el PAI que desarrolla esa zona está paralizado y no se ha logrado todavía hacer pasar a propiedad pública el terreno. En su día, el Ayuntamiento de la Pobla, para agilizar la construcción y pensando que se trataba de un periodo temporal, "alquiló con los propietarios" el terreno, a cambio paga esa suma por renta anual. Se da la circunstancia que los terrenos no son de un único propietario, sino de varios y la mayorái de La Pobla.
La paralización urbanística ha pillado al Ayuntamiento de la Pobla con el pié cambiado y al propietario de los terrenos le está dando una renta anual de 112.500 euros. Una cantidad nada desdeñable para una parcela de 15.000 metros, oficialmente urbanos, pero en la realidad rústicos, ya que no reunirá las condiciones de solar hasta que se termine el Pai. El precio de una estación eléctrica que debe construirse y que precisamente deberian costear los dueños de las parcelas se encuentra en la base del problema.
El Colegio se encuentra en el PAI denominado PAI R-24 y según manifiesta el PSPV de la Pobla la paralización se debe a la mala gestión del equipo dee gobierno del PP; situación que está beneficiando a los propietarios y perjudicando a las arcas municipales.
El Campés comenzó a servir como colegio el pasado 7 de de enero, precisamente a la vuelta de las vacaciones de navidad y fué inaugurado oficialmente en febrero de ese año, en una de las visitas de precampaña electoral de Font de Mora a la comarca. Su construcción se hizo por el sistema modular, el mismo que sirvió para el IES de San Antonio. Los alumnos tuvieron que estar tres años en "barracones" o "aulas provisionales" hasta la construcción del colegio.
Cap comentari :