El golpe de Estado que derrocó la dictadura más larga de Europa y que trajo la
democracia a Portugal cumple 40 años. Pikara fija su mirada sobre un olvido
histórico: el de las portuguesas y el espíritu de abril.
Ella dio nombre y color a la Revolución de los Claveles. En la florista
Celeste Caseiro, que regaló la flor de temporada a un militar que le pidió un
cigarro, acaban las referencias que los libros de Historia y las crónicas
periodísticas hacen sobre la presencia de las mujeres en el levantamiento que
cambió la historia de Portugal. El 25 de abril se cumplen 40 años del alzamiento
militar que acabó con una de las dictaduras más largas de Europa y que, además
de traer la libertad, permitió que las mujeres portuguesas votaran por primera
vez.
Un grupo de mujeres encabeza la manifestación ‘Que se lixe a troika’. / J. Marcos |
La llegada de la democracia dio voto a las mujeres. También voz. Y no sólo
porque fue Clarisse Guerra quien leyó en Radio Club Portugués, a las 14:30 horas
del 25 de abril de 1974, uno de los comunicados del Movimiento de las Fuerzas
Armadas (MFA) que daba cuenta de los objetivos conquistados. “Las mujeres
salieron a la calle y tomaron la palabra para expresar su opinión. Era la
primera vez que muchas hablaban en público. Empezamos a estar presente en la
vida política”, explica la periodista María Antonio Palla, una de las primeras
periodistas en una redacción lusa.
Aprovechando su presencia en la tertulia ‘Las mujeres y el 25 de abril. ¿Qué
cambió?’, la veterana reportera hace énfasis en los cambios que la revolución
introdujo en la vida de las portuguesas: “Hasta entonces hacían trabajos
escondidos y no reconocidos. No cotizaban por sus labores. Tuvieron entonces
derecho a su primer dinero. Y por primera vez muchas entraron en pastelerías y
cafeterías.
Ocuparon otros dominios y otros espacios”.
Tuvieron entonces derecho a su primer dinero. Por
primera vez muchas entraron en pastelerías y cafeterías. Ocuparon otros dominios
y otros espacios.
A pesar de una vida silenciosa, en muchos casos de puertas para adentro, la
presencia de las mujeres en los movimientos políticos clandestinos era una
realidad. Silenciada. Isabel do Carmo, hoy una reconocida doctora, participó de
manera activa en las Brigadas Revolucionarias y en el Partido Revolucionario del
Proletariado, del que fue una de las principales dirigentes. Incluso ella misma
recuerda el trabajo clandestino y en la sombra de las mujeres del Partido
Comunista de Portugal (PCP), poco o nada visibilizado.
Aquellos años previos al cambio de régimen, el objetivo principal de la lucha
era lograr la libertad; las reivindicaciones feministas por la igualdad de
derechos y oportunidades llegaron después. “No se puede luchar por el feminismo
sin luchar por la libertad”, afirma la escritora y feminista portuguesa María
Teresa Horta. Y añade en Deutsche Welle: “Toda la gente ganó con el 25 de abril
en Portugal. Pero las mujeres particularmente, porque de repente descubrieron
que podían salir a la calle, que podían decir que ‘no’”. Habían sido las
víctimas más silenciadas de la dictadura. La exclusión que les amordazaba se
manifestaba, entre otras cosas, con los habituales matrimonios forzados y con la
cuestión de la honra. “La sociedad patriarcal era trasversal en todas las
ideologías”, según Isabel do Carmo, que estuvo presa antes y también después de
la Revolución, cuando se la acusó de “autoría de acciones armadas”.
Las tres Marías
María Teresa Horta, María Velho da Costa y María Isabel Barreno. Son las
‘tres Marías’, las autoras del libro Nuevas cartas portuguesas, publicado en
abril de 1972, justo dos años antes de la Revolución llevó a las autoras ante un
tribunal. El documento, con un estilo inclasificable, era claramente
antifascista y exponía su oposición a los valores femeninos que defendía e
imponía el régimen. Las protagonistas hablaban de su cuerpo, de los placeres y
sufrimientos de las relaciones con los hombres. Las autoridades, que prohibieron
el libro, acusaron a las escritoras de pornografía, de obscenidad, de ultraje a
la moral pública y de abuso de la libertad de prensa. “Nos atrevimos. Nosotras,
mujeres, osamos a hablar de sexualidad de una forma clara. Y aún más, hablamos
de la guerra de África. Eso era una afrenta doble”, recuerda Horta.
“Por desgracia, los portugueses son tan buenos en la arena y tan malos en la
cama”. Esta frase extraída del libro, ya considerado crucial en la evolución del
pensamiento feminista portugués, fue leída en el juicio. El 25 de abril de 1974
interrumpió el procedimiento y las tres mujeres fueron absueltas. Ésta fue una
de las consecuencias del golpe de Estado. Hubo muchas más. Las mujeres iniciaron
el camino en busca de su identidad, de sus derechos y de su dignidad. Y salieron
a la calle; porque era su deseo, no su obligación, la principal motivación que
había movido hasta entonces.
Habían sido las víctimas más silenciadas de la
dictadura. La exclusión que les amordazaba se manifestaba, entre otras cosas,
con los habituales matrimonios forzados y con la cuestión de la honra
El periodo de transición hacia la democracia supuso el inicio de profundas
alternaciones en la vida cotidiana de muchas mujeres: llegó el divorcio, la
igualdad formal entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida, la
fijación de un salario mínimo nacional, la apertura de las carreras de
magistratura judicial, el ministerio público, el funcionariado de justicia o la
diplomacia. También se abolió el derecho que tenían los maridos para abrir la
correspondencia de sus esposas.
A sus más de 80 años, y con una voz emocionada y unos ojos empapados en
lágrimas, María Antonia Palla recuerda la importancia de aquellos pequeños
cambios cotidianos. De la liberación que supusieron. La noche del 24 al 25 de
abril supuso un antes y un después. El lugar de las mujeres estaba en la casa,
según la ideología del régimen del Estado Novo: las tareas domésticas y el
cuidado de hijas e hijos era tarea femenina; trabajar en un comercio, abrir una
cuenta bancaria o salir del país era imposible sin la autorización de un hombre.
La expansión de la corriente eléctrica en los hogares, que se encendió con la
llegada de la democracia, generó todo un cambio; “fue un elemento de
democratización”, apunta Palla. “La gente adquirió frigoríficos, hubo un cambio
en la dieta de la población y ya sabemos que la alimentación está a cargo de las
mujeres. La electricidad permitió ganar tiempo. También llegó la televisión, que
fue un elemento democratizador”, sostiene la periodista, que tuvo su propio
programa en la televisión pública, ‘Nombre-Mujer’.
Las mujeres rompen el cerco fue la primera publicación lanzada en Portugal
por la Cooperativa Editorial de Mujeres en 1977, tres años después del 25 de
abril. Treinta y seis meses de disputas y rupturas. “La lucha de las mujeres fue
la cosa más impresionante que pasó después del 25 de abril”, asegura Isabel do
Carmo, quien recuerda que fueron las ellas quienes hicieron las ocupaciones de
los bancos.
También ocuparon edificios y casas. “Se crearon comisiones de mujeres, que
eran las que se metieron en los edificios. Y por las noches se hacía
alfabetización, pero antes de irse tenían que dejar la cena hecha al marido y al
hijo”, recuerda Manuela Tavares. La fundadora y directiva de UMAR (Unión de
Mujeres Alternativa y Respuesta) recuerda en su libro Movimientos de Mujeres en
Portugal que los años 74 y 75 estuvieron marcados por grandes movimientos de
solidaridad, por ocupaciones de empresas por trabajadoras e iniciativas de
autogestión. Los ejemplos abundan. “La lucha contra el cierre de empresas y la
defensa del derecho al empleo es para muchas una cuestión. Los procesos de
ocupación de fábricas y de autogestión iniciados representan, ante la fuga de
los patrones, espacios de aprendizaje y de elevación de la conciencia de
centenas y centenas de mujeres”, escribe.
Participación, toma de la palabra y libertad son los tres conceptos sobre los
que se desarrolla cualquier análisis sobre las mujeres y la Revolución de los
Claveles. La ciudadanía también era ya femenina. Eso sí, con evidentes
limitaciones: en 1976 apenas había un 5 por ciento de diputadas y las mujeres
estaban representadas en las direcciones de los sindicatos en un 21 por ciento.
Actualmente, en la Asamblea de la República el 30 por ciento son mujeres y las
desigualdades salariales siguen vigentes: una mujer debe trabajar una media de
57 días más para igualar el salario de un compañero masculino.
Un libro y una serie
La televisión pública RTP está emitiendo estos días una miniserie de cinco
capítulos titulada ‘Mujeres de abril’, que cuenta la vida de varias mujeres
antes y después de la Revolución de los Claveles. “Queríamos hablar sobre los
temas que afectaban a las mujeres, como el aborto o no poder votar”, ha
explicado el director de la producción que versa sobre la historia de una
familia.
También se abolió el derecho que tenían los maridos
para abrir la correspondencia de sus esposasTambién recientemente la periodista Ana Sofía
Fonseca ha publicado la obra Capitanas de abril, en la que recoge los
testimonios de diez mujeres de algunos de los capitanes que protagonizaron el
alzamiento militar. “Es una revolución hecha por hombres en tiempo de hombres.
Éste era un país en que las mujeres estaban recluidas en el espacio privado. Es
natural que en un país así la revolución fuese hecha por hombres. Pero, claro
está, las mujeres existían, estaban acá, pensaban, tenían opinión y tuvieron su
papel. Ellas fueron un gran apoyo de estos militares”, explica la autora en una
entrevista para el medio digital iJornal.
Y es que, no fueron pocas las mujeres que ayudaron a sus maridos; en la
sombra, claro. Además de en la clandestinidad. Celeste Caseiro, la florista cuyo
gesto dio nombre a la página histórica más importante en la historia reciente de
Portugal, también fue protagonista del espíritu de abril. No fue la única mujer.
“Ellas hicieron huelgas de brazos caídos
Ellas lucharon en casa para ir al sindicato y a la junta.
Ellas gritaban a la vecina que era fascista.
Ellas subieron a pedir un igual salario y guarderías y cantinas.
Ellas fueron para la calle encarnadas.
Ellas fueron a pedir una carretera de alquitrán y cañerías de agua
Ellas gritaban mucho.
Ellas llenaron las calles de claveles
Ellas dijeron a la madre y a la suegra que eso era de antes.
Ellas trajeron aliento y sopa a los cuartales y a la calle”
Ellas fueron para las puertas con los hijos en brazos.
Ellas oyeron hablar de un gran cambio que iba a entrar en las casas.
Ellas lloraban en los puertos agarradas a los hijos que venían de la
guerra.
Ellas lloraban al ver al padre guerrear con el hijo.
Ellas tenían miedo y estaban y no estaban.
Ellas aprendieron a mover los libros de cuentas y arreglar las granjas
abandonadas.
Ellas doblaron en cuatro un papel que llevaba dentro una cruz
laboriosa.
Ellas se sentaban a hablar en una mesa para ver cómo podían estar sin los
patrones.
Ellas levantaban el brazo en las grandes asambleas
Ellas cosían las banderas y bordaban hoces y martillos con hilo
amarillo
Ellas dijeron a la madre, sosténgame ahí a los chavales, señora, que la gente
va en camioneta a Lisboa para para decirles cómo es.
Ellas vinieron de los arrabales, con el fuego en la cabeza, a ocupar una
parte cerrada de la casa.
Ellas tendieron la ropa cantando, con las armas que tenemos en la
mano.
Ellas trataron de tú a las personas con estudios y a otros hombres.
Ellas iban y no sabían para donde, pero iban.
Ellas encienden el fuego.
Ellas cortan el pan y calientan el café frío.
Son ellas quienes despiertan por la mañana a las bestias, a los hombres y a
los hijos adormecidos”
Maria Velho da Costa (1976)
Artículo originalmente publicado en
Pikara Magazine.
Cap comentari :