Con el acta de defunción definitiva de RTVV a punto de firmarse, se culmina el proceso de caída de buena parte de la pluralidad informativa de la Comunitat Valenciana. La crisis y los recortes han dado al traste con un buen número de medios generalistas y especializados, en castellano y en valenciano. Las víctimas son demasiadas y muy variadas.
Los despidos contabilizados por la APM, que llegan a 11.000, aún no tienen en cuenta las salidas de Telemadrid y RTVV. Foto: Clara Morales.
Los despidos contabilizados por la APM, que llegan a 11.000, aún no tienen en cuenta las salidas de Telemadrid y RTVV. Foto: Clara Morales.
El grueso de la plantilla de trabajadores de RTVV aceptaba hace unas horas un acuerdo final con la empresa para certificar el cierre definitivo de la radio televisión pública autonómica. Con ello se pone, a priori, punto y final al más carismático de los cierres de medios de comunicación que ha sufrido la sociedad valenciana en los últimos años. Sin embargo, no es el único y se integra en un marco de desintegración de la pluralidad informativa.
Un estudio de la Asociación de la Prensa de Madrid cifra en 4.434 los puestos de trabajo periodísticos que se destruyeron sólo en 2013, elevando a más de 11.000 los periodistas despedidos desde 2008, punto de partida de la crisis de los medios. En la Comunitat, el pasado año aumentó el desempleo del colectivo de periodistas un 173%, mientras que en toda España cerraban sus puertas 73 medios de comunicación, 284 en el cómputo general de los últimos cinco años. El informe destaca que el 60% de los ingresos de las empresas periodísticas nacionales continúa llegando de la publicidad; cuando ésta cayó desde finales de 2007, el desastre estaba servido.
Desde el comienzo de la crisis han desaparecido en España 284 medios de comunicación. Más de un 10% eran valencianos
La Comunitat Valenciana dio el pistoletazo de salida al cierre de medios con la despedida de ‘Valéncia Hui’, diario de vocación ‘blaverista’ y que pugnó en el peor momento por intentar encontrar el difícil tercer espacio que nunca tuvo dueño en la prensa local de papel de la provincia de Valencia. Estrenado en noviembre de 2006 con la financiación de los empresarios Héctor Gimeno y Juan Lladró como colchón, se marcó dos años para ser rentable pero en junio de 2008 tiró la toalla de su edición de papel para cerrar varios meses después la edición ‘online’. Se acabada así el último intento de crear prensa al calor del regionalismo recalcitrante, sólo un año después del cierre del también fallido ‘Diario de Valencia’, comandado por Jesús Sánchez Carrascosa y hundido en un mar de deudas con los trabajadores.
Menos espacios de proximidad, menos información
La reformulación que provocó la concesión de los canales autonómicos y locales de TDT valenciana dio otro de los grandes vuelcos. Cadenas con años a sus espaldas como ‘Valencia Te Ve’, ‘Canal 13′ o ‘Localia’ desaparecieron del mapa. La mala gestión y las penurias económicas de los años posteriores acabaron con proyectos que sí resistieron los primeros envites como la ‘Tele 7′ de José Luir Ulibarri, imputado en la mayor parte de la trama Gürtel, la ‘Televisión Municipal de Valencia (TMV)’ o ‘Gandia TV’, una de las locales más antiguas de la Comunitat. Cerrada en julio de 2011 por el actual alcalde de la ciudad de la Safor, Arturo Torró, se alegaron motivos presupuestarios en medio de una oleada de críticas por censura y por favorecer a otras televisiones privadas de la zona. Entre ellas, alguna con la que tenía relación empresarial el propio Torró.
Mientras tanto, la pluralidad informativa iba desapareciendo de casi todos los soportes. ‘Heraldo de Castellón’ y ‘Ciudad de Alcoi’ cerraban sus ediciones, mientras que ‘Las Provincias’ y ‘Levante-EMV’ dejaban de explotar algunas delegaciones, vaciaban de contenidos otras y reordenaban la información de proximidad para el resto de sus lectores. La información cercana ha sido una de las grandes perjudicadas de la oleada de cierres de medios de comunicación. Ejemplo de ello son el cierres de un buen número de emisoras de radio y televisión municipales, la gran mayoría en valenciano. Flagrantes fueron varios casos en el área metropolitana de Valencia donde, coincidiendo con el cambio de color político tras las elecciones de 2011, se cerraron radios premiadas como las locales de Aldaia o Albal.
La información cercana en valenciano había quedado relegada casi al completo a RTVV tras el cierre de las emisiones de ‘TV3′ en territorio valenciano, materializada en febrero de 2011. Ahora que el fundido a negro de ‘NOU’, ‘NOU 24′ y ‘NOU Ràdio’ ha venido seguido del fin de las emisiones de ‘Catalunya Ràdio’, auspiciadas por Acció Cultural del País Valencià, la prensa en valenciano vive sus peores horas desde el restablecimiento de la democracia. Ningún medio generalista cubre todo el territorio valenciano, más allá de algunos modestos proyectos ‘online’
En 2007 se repartían en la ciudad de Valencia ocho gratuitos. Hoy sólo sobrevive y con menos páginas ’20 Minutos’
Ni tan siquiera el panorama en internet ha resultado más positivo. Proyectos como ‘L’Informatiu’ no contaron con la ayuda publicitaria necesaria y tuvieron que echar el cierre pese a contar con un buen puñado de lectores. Los gratuitos no corrieron mejor suerte y de los ocho con los que llegó a contar la ciudad de Valencia, sólo queda hoy en pie uno: ’20 Minutos’, ‘Metro’, ‘ADN’, ‘Qué’, ‘Hoja de la Tarde’, ‘El Micalet’ y el histórico ‘Mini Diario’, uno de los primeros gratuitos de Europa, cayeron uno tras otro.
Los que sí aguantaron
Los pequeños y locales se han llevado lo peor de la crisis pero no son los únicos que han sufrido. Grandes medios nacionales como la ‘Cadena SER’, ‘El País’, ‘El Mundo’, ‘Antena 3′ o ‘ABC’ han visto recortadas sus plantillas a golpe de ERE en estos cinco años. Con menos plantilla, menos medios para cubrir la actualidad y menos páginas y minutos en sus cabeceras para informar de lo que pasa cerca de casa. Mientras, ‘Levante-EMV’ ha ajustado discretamente su plantilla y la de los medios de su grupo intentando no armar mucho ruido, y ‘Las Provincias’ se ha deshecho de dos tercios de su equipo (entre redactores, personal comercial y de administración, y la totalidad de la rotativa) con dos Expedientes de Regulación de Empleo.
La disminución de páginas de información local y el desempleo de un buen número de profesionales ha traído consigo proyectos como ‘Comarcàlia.info’, centrada en la información diaria de La Costera, La Vall d’Albaida y La Canal de Navarrés, ‘Morvedre.info’, focalizada en Sagunto y su comarca, ‘Hortanoticias’ o ‘El Periódico de Aquí’. y Crónica que republica este artículo. Medios de humilde vocación y que se circunscriben a un ámbito geográfico que no llega a lo provincial
Los medios temáticos también han encontrado su lugar en época de vacas flacas. El económico-político‘Valencia Plaza’ se ha colocado entre los medios de mayor crecimiento en lectores, lo que le ha permitido apostar por el deporte y la cultura con dos cabeceras casi recién nacidas: ‘Plaza Deportiva’ y ‘CulturPlaza’.
* José Miguel Reyes,
Cap comentari :